Mostrando entradas con la etiqueta tráfico de órganos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tráfico de órganos. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de noviembre de 2010

DECLARACIÓN DE ESTAMBÚL: TRÁFICO DE ÓRGANOS, COMERCIO Y VIAJE DE TRASPLANTES


Del 30 de abril al 2 de mayo de 2008, más de 150 representantes de diferentes países, organismos científicos, sociales y éticos acudieron a Estambúl, Turquía para deliberar y acordar acerca de algunos de los problemas más significativos que actualmente enfrenta la donación y los trasplantes de órganos, tejidos y células humanas en el mundo, especialmente en algunos países en vías de desarrollo.

Los dos principales problemas son: a) tráfico de seres humanos que se utilizan para extraerles órganos y b) el turismo de personas de países ricos que buscan en países pobres poder comprar un órgano que les salve la vida.


Una propuesta de trabajo fue desarrollada por la Sociedad de Trasplantes y la Sociedad Internacional de Nefrología ( por sus siglas en inglés TTS e ISN respectivamente ).


Las definiciones que emitieron son las siguientes:


1.- Tráfico de órganos.
Es la obtención, transporte, transferencia, encubrimiento o recepción de personas vivas o fallecidas o sus órganos, mediante una amenaza, el uso de la fuerza u otras formas de coacción, secuestro, fraude, engaño, abuso de poder o de posición vulnerable o la entrega o recepción de pagos o beneficios por parte de un tercero para obtener el traspaso de control sobre el donante potencial, dirigido a la explotación mediantenla extracción de órganos para trasplante.


2.- La comercialización de trasplantes.
Es una política o práctica en la que un órgano se trata como una mercancia, incluida la compra, venta o utilización para conseguir beneficios materiales.


3.- El viaje para trasplante.
Es el traslado de órganos, donantes, receptores, o profesionales de los trasplantes fuera de las fronteras juridiccionales dirigido a realizar un trasplante.


4.- Turismo de trasplantes.
El viaje para trasplantes se convierte en turismo de trasplantes si implica el tráfico de órganos o la comercialización de trasplantes, o si los recursos ( órganos, profesionales, centros de trasplantes ) dedicados a suministrar trasplantes a pacientes de otro país, debilitan la capacidad del país de ofrecer servicios de trasplantes a su propia población.



Estás definiciones han permeado a todos los países y sirven de fundamento para definir estas acciones. Esto permite legislar en contra de ellas, así como organizar grupos interdisciplinarios alrededor del mundo que detecten y denuncien cualquiera de estos actos.


La Declaración de Estambúl, incluyó también una serie de recomendaciones que poco a poco se han ido adoptando por todos los países como guías a seguir con el único fin de promover la donación y los trasplantes éticos de órganos, tejidos y células humanas.




Ustedes podrán encontrar mucho más al respecto en internet.

domingo, 3 de octubre de 2010

HERMANOS SLIM DOMIT, JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, DANIEL KARAM EN RUEDA DE PRENSA EN PRO DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS


Este pasado viernes 1 de octubre y en el marco de la Semana Nacional de Trasplantes 2010, tuvo lugar la Rueda de Prensa organizada por la Secretaría de Salud a favor de la donación y los trasplantes de órganos y tejidos.


En ella estuvieron como ponentes; Adrana Castro, Patricio y Carlos Slim Domit, el Secretario de Salud Federal José Ángel Córdava Villalobos y el director general del IMSS, Daniel Karam.
Como Instituto Carlos Slim de la Salud fuimos organizadores y convocantes del evento en conjunto con la revista Contenido .


Lo sobresaliente expresado por los ponentes fue:
1.- Daniel Karam.
a) Existen 50 mil personas en el IMSS con Insuficiencia Renal Crónica.
b) El IMSS detinó en 2009 el 7% de su presupuesto total a dicha enfermedad = 11 mil millones de pesos.
c) En 2018 el IMSS erogará 16 mil millones de pesos a diálisis peritoneal y hemodiálisis, casi 50% más que en la actualidad.
d) Reconoció que el costo del tratamiento sustitutivo ( diálisis y hemodiálisis ) es cinco veces más costoso que el trasplante.
e) Atender a la gente con IRC por medio del trasplante representaría al IMSS un ahorro del 40%.
f) 10.9 de cada 100 mil defunciones son por IRC en el IMSS y es la primera causa de internamiento hospitalario.


2.- José Ángel Córdova Villalobos.
a) Existen 382 centros hospitalarios certificados para hacer trasplantes en nuestro país.
b) Destacó la importancia de promover el traspalnte hepático.
c) Dio a conocer que existe un acuerdo con España para la capictación de equipos de trasplante hepático en aquel país.
d) De cada cuatro trasplantes realizados en México sólo uno es de origen cadavérico.
e) En el 2011 se ampliará la cobertura del Seguro Popular para pagar también el trasplante de córnea. Actualmente se paga el trasplante de médula ósea a niños con cáncer.
f) Exhortó a la población a no hacer caso de los mitos y rumores con respecto de la donación y los trasplantes de órganos y tejidos, como el mito del tráfico de órganos.


El Dr. Arturo Dib Kuri, director del Centro Nacional de Trasplantes, relató la historia de los trasplantes en el mundo. Adriana Castro, Carlos y Patricio Slim Domit hablaron de sus vivencias como donadora de los órganos de su hijo Alejandro, como donador vivo de un riñón y como receptor renal respectivamente.

Con esta rueda de prensa se concluyeron las actividades de la Secretaría de Salud Federal de la Semana Nacional de Trasplantes 2010.

lunes, 20 de septiembre de 2010

VENDO MI RIÑÓN



"Vendo mi riñón" es una frase que cada vez escuchamos más seguido quienes nos dedicamos o estamos ligados al trabajo de la donación y los trasplantes de órganos y tejidos.

Es también un tema que se ha estudiado mucho en años recientes. En una próxima publicación escribiré acerca de la Declaración de Estambúl y lo que en ella se estableció al respecto de la venta de órganos y tejidos en el mundo y el turismo de trasplante.
Por ahora y en esta publicación, únicamente quiero expresar mi opinión al respecto.

Primero, quiero distinguir la compra - venta de un órgano, del tráfico de órganos.
El primer caso, que es el que me atañe en esta publicación, es cuando alguien, sin intermediario, quiere vender un riñón, dado que es el único órgano par que podemos vender sin deteriorar nuestra salud. Generalmente la persona que lo quiere hacer es porque desea dinero a cambio. Una vez que logra vender su riñón, esta actividad cesa ya que el propósito era conseguir el dinero por la venta del riñón y quien lo compra no busca otro debido a que lo que necesitaba era un sólo riñón. Quiero destacar que esta actividad es ilegal y es castigada en nuestro país como en muchos otros.


El concepto de tráfico de órganos implica un intermediario organizado ( individuo o grupo ) cuyo propósito es hacerse de órganos y tejidos para su venta a personas que los necesitan. Esto es, el acto de venta no termina con el trasplante de un órgano, sino que continúa como una actividad rutinaria. En este último caso, hago énfasis de que esto no sucede en México. Y lo digo en serio, sin mentir. Las razones de que no exista son muchas y variadas. Ya antes escribí al respecto en este Blog.


En segundo término, el tema de la venta de órganos en el mundo, me gusta resumirlo y tratarlo como un problema económico. Esto es, se trata de la demanda de un producto cuya oferta en el mercado es muy baja. Alta demanda, baja oferta. Se necesitan muchos riñones, se cuentan ( en donación ) con muy pocos.


¿Y qué nos dice la economía a este respecto? lo que la Ley de la oferta y la demanda dice en casos así es que el precio de un producto de alta demanda y poca oferta subirá y subirá. Mientras haya alguien que pueda pagar por un producto escaso su precio seguirá subiendo hasta que, hipotéticamente, sólo existan tres o cuatro individuos capaces de pagar dicho precio. Como consecuencia de este fenómeno el producto se convierte aún más inaccesible de lo que ya estaba. La mayoría de las personas nunca podrán pagar su precio y quedarán marginadas de comprarlo.


Regresando a la venta de riñones para trasplante, si se permitiera la libre compra y venta de ellos, el precio subiría mientras haya alguien que lo pueda pagar. Esto nos llevaría inexorablemente a un precio tan alto, que la mayoría de las personas de un país nunca lo podrían pagar. Además, otro factor a considerar, es que aquellas personas que querían antes donar desinteresadamente un riñón lo pensarían dos veces y tal vez, cambiarían de opinión al contar con la posibilidad de recibir dinero a cambio. Lo que significaría la disminución de los trasplantes, y por tanto la condena de muerte de miles de personas al acabarse los riñones en donación y conseguirse únicamente a precios inaccesibles para la mayoría.


Finalmente, en estas circunsatncias, mi opinión al respecto no puede ser otra más que la de estar en contra de la venta de un órgano o tejido. Al ser una persona que he sido bendecido por la donación desinteresada de tres riñones cadavéricos a lo largo de 33 años, mi primordial interés es que existan muchas, miles de personas que sean igualmente bendecidas con un trasplante, y para ello necesitamos muchas donaciones que regalen muchos riñones, hígados, corazones, pulmones y tejidos de todo tipo.


Actualmente existe en el mundo una gran discusión acerca de si regular o no, el mercado de la venta de órganos. No es para nada un tema fácil, sus implicaciones no son sólo médicas, sino éticas. En otra publicación escribiré al respecto.